20 de marzo 2023
www.lanacion.com.ar
La Argentina se enfrenta, por efecto de la sequía, al peor rendimiento mínimo de soja del que se tienen registros, según reveló en un informe la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Además, quedó a las puertas de la cosecha de la oleaginosa más baja desde 2000.
La semana pasada, la entidad había calculado en 29 millones de toneladas su previsión de recolección y ahora la bajó a 25 millones de toneladas. Dicha estimación representa una caída del 44,4% con respecto a la producción promedio de las últimas cinco campañas y ubica el rendimiento medio nacional esperado por debajo del registrado durante el ciclo 2008/09, que fue de 19,2 quintales por hectárea. En efecto, para esta campaña la Bolsa de Cereales porteña está aguardando 18,5 quintales por hectárea.
Junto a estas proyecciones, la organización remarcó que el impacto de la sequía implica una caída interanual del 35% de la producción nacional de trigo, cebada, maíz, sorgo y girasol, además de soja. Se estimó un volumen global de 84 millones de toneladas contra 134 millones de toneladas de la ultima campaña. Con este escenario productivo, teniendo en cuenta que el sector representa el 65% del ingreso de dólares al país, con la nueva estimación las exportaciones caerían en US$20.811 millones y la recaudación fiscal bajaría en US$7376 millones.
“La ausencia de precipitaciones sobre los núcleos sojeros del centro del área agrícola, heladas tempranas durante mediados del mes de febrero y temperaturas medias por encima a los promedios durante etapas críticas para la definición de los rendimientos reducen a 25 millones de toneladas nuestra estimación de producción de soja”, explicó la organización en su reporte.
“Dicha estimación representa una caída de 4 millones de toneladas con respecto a nuestra previa publicación y una merma interanual de 42,2 % (producción campaña 2021/22: 43,3 millones de toneladas) ubicando el rendimiento medio nacional esperado por debajo al registrado durante la campaña 2008/09 (rendimiento medio campaña 2008/09: 19,2 quintales por hectárea)”, agregó.
De acuerdo a los registros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y considerando el número hoy estimado por la Bolsa de Cereales porteña, la campaña 2022/2023 se perfila como la peor desde 2000/01. En ese momento, con 10.927.330 hectáreas sembradas se cosecharon 27.266.252 de toneladas.
Impacto
La entidad informó que sobre los núcleos de soja del sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires hay más de 1,5 millones de hectáreas de soja de primera que se encuentran próximas a finalizar su ciclo productivo con rendimientos esperados por debajo al mínimo de la serie histórica (2000/2001).
“En soja los rendimientos esperados sobre los núcleos productivos del centro del área agrícola continuaron disminuyendo a lo largo de las últimas semanas como consecuencia de las altas temperaturas registradas. Los principales daños que se reportaron fueron aborto de vainas, reducción de las etapas de llenado y menor número de nudos o de vainas diferenciados por planta. Estos son aspectos que impactan de forma directa en los rendimientos”, indicó Andrés Paterniti, analista de la Bolsa de Cereales porteña a LA NACION.
En términos generales, detalló, las regiones más afectadas por las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones a lo largo de casi la totalidad de lo que es el ciclo del cultivo, con excepción de las lluvias registradas durante la segunda quincena, se concentran sobre la provincia de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y la provincia de Entre Ríos. Asimismo, el centro-norte de Córdoba también informó sobre mermas importantes en lo que es el rendimiento esperado.
Por zonas, la provincia de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y Entre Ríos concentran el 41% de la superficie sembrada de soja de segunda, que se implantó después del trigo. “Adicionalmente y desgraciadamente, estos planteos productivos no solo que iniciaron su ciclo productivo en perfiles cuyas reservas hídricas ya estaban agotadas por el consumo del cultivo antecesor de fina [trigo], sino que también estuvieron expuestos a condiciones desfavorables para su establecimiento y su posterior crecimiento”, dijeron desde la entidad.
Por otro lado, alertó que hay localidades en los núcleos de soja del centro del área agrícola, como Pergamino, Arrecifes Rojas, Rosario y Bragado que tienen una pérdida de área cosechable de hasta un 80% en soja de segunda. Asimismo, advirtió que Entre Ríos es una de las zonas más afectadas por la pérdida de área cosechable. En este contexto, los lotes aún en pie dependen de lluvias en el corto plazo para evitar pérdidas adicionales.
El caso del maíz
La entidad también redujo la proyección de cosecha de maíz en 1,5 millones de toneladas, ubicándola en 36 millones de toneladas. Este volumen representa en números absolutos 16 millones de toneladas menos que las recolectadas la campaña anterior, cuando se alcanzaron los 52 millones de toneladas.
“Durante los últimos siete días, la ola de calor continuó afectando el potencial de rendimiento de los cuadros tardíos del cereal. Sumado a la baja en la expectativa de rinde de estos lotes, la cosecha de planteos tempranos reporta rindes que se ubican como los más bajos desde el ciclo 2000/01″, explicó.
Según indicó, en gran parte del área agrícola nacional los productores mencionaron una mala polinización en parte de los lotes tardíos y de segunda que pusieron un techo a los rindes potenciales de estos planteos.
El panorama es más alentador hacia el norte del país y en el sur de Buenos Aires y La Pampa, en donde las reservas hídricas mantienen los potenciales de rinde de los planteos sembrados durante noviembre y diciembre.
29 de May 2023
En el marco de una jornada técnica sobre cultivos de invierno, desarrollada en Pergamino, asesores mostraron sus metas para poder salir ilesos en una nueva campaña compleja y comenzar a repensar la historia desde lo agronómico.
29 de May 2023
Una comparativa realizada por el INTA, con otras 69 cadenas productivas a nivel global, arrojó que el cereal genera un impacto ambiental varias veces menor que el de competidores como Brasil o Estados Unidos.
29 de May 2023
Especialistas viven con optimismo que se haya producido una precipitación de entre 100 y 200 mililitros que permitirá revertir el estado deficitario de humedad de los suelos de cara al periodo más seco del año.
23 de May 2023
En el marco de las inspecciones integrales realizadas a raíz de la conciliación obligatoria que culminó con el conflicto que mantenía paralizado el Puerto de Rosario producto del fallecimiento de un trabajador, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, requirió adaptaciones en las operaciones de la Terminal Puerto Rosario (TPR).
23 de May 2023
Los productos químicos nocivos están afectando la vida marina y la salud humana, y la falta de datos dificulta la acción.
23 de May 2023
La Secretaría de Comercio fijó un aumento del 6% en el precio de referencia del trigo y sus productos derivados para mayo, lo cual implica una variación acumulada del 25,1% para los primeros cinco meses de 2023.