11 de enero 2021
Fuente: nuestromar.org
La decisión de varias organizaciones que integran la Mesa de Enlace de, a partir del lunes próximo, paralizar la comercialización de granos activó un enero de conflictos que pone en riesgo una recaudación clave para la caja oficial. La medida en cuestión es una respuesta a la decisión política de cerrar las exportaciones de maíz.
Pero el frente de batalla no concluye ahí. En las últimas horas se agravó la pelea con los gremios portuarios más allá de que la semana pasado hubo acuerdo con Aceiteros. Los sindicatos que regulan la actividad de los remolcadores decidieron prolongar el cese de actividades dispuesto en el cierre de diciembre y en las últimas horas incluso endurecieron las medidas.
La acción de los remolcadores es clave para la operatoria de los puertos de Buenos Aires, La Plata y Dock Sud, por mencionar algunas terminales. Sin la intervención de estos navíos, los buques de cargas -sobre todo los porta contenedores- están imposibilitados para atracar o zarpar con seguridad. Por ende, la medida de fuerza paraliza por completo el ingreso y salida de mercaderías y productos.
Si bien al principio de la protesta gremios como el SOMU permitían el movimiento excepcional de algunos remolcadores, la falta de respuesta al reclamo de recomposición salarial que llevan a cabo los trabajadores redundó en un parate total. Lo grave de esto último es que se vetó incluso el ingreso de barcos cargados con insumos sanitarios para la lucha contra el Covid-19.
“Atentos a la cantidad de las excepciones solicitadas en las últimas horas, a nuestro entender exageradas, con requerimientos de zarpada de buques para dar lugar a otros, toda vez que los puertos disponen de lugares libres para recibir esos buques, como así también solicitudes que se han hecho y que una vez autorizadas no tuvieron un correlato con la urgencia que las originó, las excepciones al ingreso de buques en el contexto de la medida de fuerza dispuesta por estas instituciones quedan totalmente suspendidas”, informaron desde el SOMU.
“Dejamos expresado que son las empresas armadoras, con su negativa permanente y mala voluntad a la hora de alcanzar un acuerdo aceptable en el marco del diálogo, las que han provocado esta lamentable situación”, se añadió. Según pudo saber iProfesional de fuentes gremiales, el personal de remolcadores exige un incremento salarial del 25 por ciento para esta primera parte de 2021.
En el ámbito comercial aseguran que el paro de este ramo de la actividad portuaria ya generó pérdidas superiores a los 200 millones de dólares.
Mediante una misiva, desde el Centro de Navegación -institución que agrupa a las empresas marítimas de transporte de cargas- expusieron detalles de la afectación que provoca la inactividad de los remolcadores.
“Esto no solo se traduce en pérdidas para la industria del transporte por agua, sino también principalmente para los exportaciones e importaciones de nuestro país, siendo que estas últimas, en aproximadamente un 85 por ciento, constituyen insumos y capital de trabajo para las exportaciones, tales como por ejemplo para nuestra industria nacional automotriz, o elementos esenciales como aquellos de la industria de la salud entre otros y con un valor de cientos de millones de dólares, y que perjudica directamente a la producción por no poderse garantizar la continuidad operativa”, indicaron desde la organización.
“Más preocupante aún, resulta el efecto nocivo que esta situación produce para toda la economía del país, no sólo por las pérdidas millonarias que afectan al sector privado, sino también para las propias arcas del Estado Nacional, las cuales se ven privadas de recibir cuantiosos ingresos como consecuencia del cese de operaciones de comercio exterior”, resalta el texto divulgado por la entidad.
Las empresas del rubro reclaman la inmediata intervención del Ministerio de Transporte. Por el momento, desde la cartera sólo se aclaró que la dependencia oficial no tiene competencia en disputas salariales.
18 de January 2021
Según un relevamiento de la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (CAFREXPORT), la actividad de las pymes en el sector cayó un 60 - 70% en el marco de la pandemia del COVID-19, "aunque con algunas mejoras incipientes"
18 de January 2021
Es el primer proyecto de este tipo en el país. La angloholandesa ingresará con el 30%. Mientras el 70% restante quedará en manos de la empresa argentina y la noruega, su socia en el bloque desde 2019. El bloque CAN-100 comprende un área de 15.000 kilómetros cuadrados y es el bloque más grande de la Cuenca Norte del Mar Argentino.
18 de January 2021
Tras la llegada de una importante flota pesquera proveniente del Océano Pacifico, conformada en su mayoría por buques de bandera china y coreana, la Armada Argentina y la Prefectura Naval Argentina han dispuesto un despliegue de distintos medios para efectuar un control sobre los espacios de la Zona Económica Exclusiva nacional.
11 de January 2021
A mediados de diciembre, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informaron que las costas del río Paraná en la provincia de Misiones están cubiertas de floraciones de organismos microscópicos potencialmente tóxicos que podrían ocasionar alergias y conjuntivitis, entre otras afecciones.
11 de January 2021
El Foro Logístico de Buenos Aires (FLBA) convocó a especialistas para evaluar el futuro de los flujos de carga y la logística de exportación argentina. Lo hizo en su última reunión de 2020, realizada en diciembre.